Mira esta noche: “Endometriosis: hacia nuevas terapias” en Arte.tv

ARTE.TV – BAJO DEMANDA – DOCUMENTAL
Este no es un problema de mujeres, ni siquiera de pareja. Es un problema social. La endometriosis, un término desconocido para el público general y las personas más afectadas hace apenas diez años , se ha convertido en un nombre familiar en los medios de comunicación y en las consultas médicas, quienes durante mucho tiempo ignoraron esta enfermedad, que afecta a una de cada diez mujeres que menstrúan en todo el mundo. En Francia, solo se incluye en los planes de estudio de medicina desde 2020.
La endometriosis se caracteriza por el crecimiento de tejido similar al revestimiento uterino (endometrio) fuera del útero: en los ovarios, la vejiga, el recto, los intestinos, los riñones e incluso los pulmones. La menstruación inflama estos tejidos, causando dolor de diversa intensidad, que puede provocar incapacidad para el parto.
Pero antes de llegar a esta situación extrema, la endometriosis mina la vida de las mujeres, dejándolas exhaustas hasta la menopausia, y a veces incluso más allá: dolores menstruales debilitantes, alteración de la vida sexual, disminución de la fertilidad y deterioro de la situación profesional. Toda la vida social y económica de un país se ve afectada por esta enfermedad crónica, que acaba de liberarse del tabú que afecta a la salud femenina. La larga lucha de las asociaciones de pacientes y las redes sociales ha permitido finalmente visibilizarla y proporcionar recursos, aunque aún insuficientes, para acelerar las investigaciones y el cribado. En 2022, se decretó en Francia un plan nacional de lucha . En pocos años, han surgido avances prometedores.
Te queda el 55,92% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.
Le Monde